Pablo de la flor destaca riesgos de la minería ilegal

Pablo de la flor destaca riesgos de la minería ilegal
17 de OCTUBRE de 2024

Es difícil distinguir entre minería informal e ilegal.

En el marco del XXXV Encuentro Empresarial del Norte (EEN), organizado por la Cámara de Comercio de La Libertad, Pablo de la Flor, gerente de Asuntos Corporativos de Minera Poderosa, analizó el creciente problema de la minería ilegal, señalando como una de las principales causas la ineficacia del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).

Pablo de la Flor explicó que los mineros ilegales no están motivados a completar el proceso de formalización y se ven beneficiados por exenciones de responsabilidad penal. Además, subrayó la necesidad de repensar el camino hacia la formalización, alertando sobre proyectos legislativos que buscan extender el plazo del REINFO, pese a que ha demostrado ser ineficaz en regular la minería.

“Los mineros siempre vemos la luz al final del túnel. Los recursos existen. Solo necesitamos autoridades responsables, transparentes y con una visión estratégica que prioricen una gestión eficiente. No debería ser tan difícil”

Destacó también que en los últimos siete años solo se han formalizado 2,000 mineros y que el 73% de los registros actuales se encuentran suspendidos. También señaló que el oro ilegal tiene como principales destinos a Emiratos Árabes Unidos e India, países que carecen de adecuados sistemas de debida diligencia y trazabilidad del origen del oro. “Es un desafío para el gobierno ejercer un mayor control sobre las exportaciones”, concluyó.

En este contexto, informó que La Libertad es la principal región productora de oro en Perú, con casi el 34% de la producción total. La minería ilegal representa alrededor del 40% de las exportaciones, alcanzando cifras entre 4 mil y 5 mil millones de dólares anuales, y con una mayor presencia este año debido al alto precio del oro.

Asimismo, enfatizó la necesidad de un liderazgo firme y coordinado del Estado en la lucha contra la minería ilegal, que actualmente se ha convertido en la principal economía ilícita del país, superando al narcotráfico. “Es crucial que el Estado asuma un compromiso consistente y coordinado, ya que hoy en día no hay concordancia en las intervenciones de los distintos entes públicos, como la policía y el Poder Judicial”, señaló.

Su conferencia, titulada “Riesgos y desafíos de la minería ilegal en el Perú”, formó parte de la sesión 5 del encuentro, bajo el tema “La seguridad ciudadana y la lucha contra la ilegalidad como requisitos para promover la inversión sostenible”. En esta sesión se hizo hincapié en la necesidad de un marco regulatorio claro y eficaz para fomentar un entorno de inversión seguro y sostenible en el Perú.

El 35° EEN reunió a destacados líderes empresariales y autoridades para tratar temas claves relacionados con la sostenibilidad empresarial y la agenda socioeconómica.


Comparte en:

Poderosa renueva su Certificado Azul por dos años más
Poderosa renueva su Certificado Azul por dos años más

La certificación se enmarca en los lineamientos del Programa Huella Hídrica de la Autoridad Nacional del Agua

Poderosa operó con electricidad 100 % renovable de la red nacional durante el 2024
Poderosa operó con electricidad 100 % renovable de la red nacional durante el 2024

La certificación I-REC valida el origen renovable del total de su suministro eléctrico del SEIN utilizado en sus operaciones.

Precisiones sobre situación en Pataz
Precisiones sobre situación en Pataz

Ante la falsa y malintencionada información que viene circulando en algunas redes sociales

Valoramos tu privacidad

Al hacer clic en "Aceptar todas las cookies", aceptas que se puede guardar cookies en tu dispositivo y divulgar información de acuerdo con nuestra Política de cookies.