Durante su participación en la 63ª edición de CADE Ejecutivos, Eva Arias, presidenta ejecutiva del Directorio de Compañía Minera Poderosa, expresó una seria preocupación respecto a la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Según explicó, este mecanismo estaría siendo aprovechado por operadores ilegales para aparentar legalidad en sus actividades. “El Reinfo, en su forma actual, permite encubrir la informalidad. Es un tema que necesita ser revisado. La minería formal exige control ambiental, conocimiento técnico y compromiso con la remediación, porque implica responsabilidad y cumplimiento de normas”, subrayó Arias.
La ejecutiva enfatizó que el Estado dispone de los instrumentos necesarios para distinguir entre la minería formal, que impulsa el empleo y el desarrollo regional, y aquella que actúa fuera del marco legal, afectando ecosistemas y comunidades locales. “Si se tolera que la ilegalidad se camufle bajo apariencia de formalidad, se pone en riesgo el trabajo que el sector minero responsable ha venido consolidando durante años”, advirtió la representante de Poderosa.
Liderazgo empresarial en tiempos de incertidumbre
La intervención de Arias se desarrolló durante el panel “Liderazgo empresarial: ¿Cómo seguimos creciendo?”, en el que también participaron Bernardo Larraín (Empresas CMPC, Chile), José Luis Manzano (Integra Holding, Argentina) e Isabel Noboa (Nobis Holding, Ecuador), bajo la moderación de la periodista Gabriela Frías, de CNN.
En el diálogo, los ponentes coincidieron en la importancia de que el sector privado asuma un papel más proactivo ante la crisis institucional del país, participando en la formulación de políticas públicas y en la defensa de la inversión privada como motor del crecimiento económico.
“El empresariado no puede mantenerse al margen de lo político. Es necesario involucrarse en el fortalecimiento institucional y en la creación de un entorno estable que promueva la inversión”, señaló Larraín.
Minería responsable y desarrollo sostenible
Arias destacó que la minería formal constituye uno de los pilares más firmes de la economía peruana y que su sostenibilidad requiere un marco regulatorio predecible y coherente. Asimismo, advirtió que la tolerancia hacia la ilegalidad perjudica la reputación del país ante los mercados internacionales y desalienta nuevas inversiones.
El panel concluyó resaltando la importancia de una mayor articulación entre el Estado, las empresas y la sociedad civil, con el fin de consolidar una minería moderna, competitiva y ambientalmente responsable, capaz de generar bienestar en las regiones donde opera.
Fuente: IIMP/ Rumbo Minero
Comparte en:
Presentamos los productos agrícolas de la zona, nuestras publicaciones y el trabajo conjunto que venimos desarrollando con Asociación Pataz
“El Reinfo, en su forma actual, permite encubrir la informalidad. Es un tema que necesita ser revisado"
La sostenibilidad ya no es solo un discurso, sino una acción constante.