Entrevista a Jimena Sologuren sobre el ecosistema minero

Entrevista a Jimena Sologuren sobre el ecosistema minero
11 de ABRIL de 2025

En medio de expectativas y la criminalidad de la minería ilegal, Jimena Sologuren, presidente de Perumin 2025, brinda una entrevista a Caretas en su edición de abril.

Jimena Sologuren, presidenta de PERUMIN 2025 y directiva de Minera Poderosa —empresa víctima de ataques fatales vinculados a la minería ilegal—, lidera este año una edición del evento de septiembre en Arequipa y con Alemania como país invitado, que busca poner en agenda no solo los grandes retos del sector, sino también las oportunidades que pueden abrirse si se entiende la minería como un ecosistema que atraviesa el país entero. En conversación con Caretas, detalla la urgencia de combatir la minería ilegal, la agenda descentralizada que han desplegado en diversas regiones y lo que se juega el Perú en un contexto internacional de creciente competencia por la inversión.

Cinco muertos en Pataz por ataques a Poderosa solo en marzo. ¿Qué está pasando con la minería ilegal?

No quiero centrarme solo en el caso de Pataz, aunque es uno de los más graves. Lo que estamos viendo es una escalada preocupante de violencia por parte de la minería ilegal, que no solo invade zonas de operación formal, sino también áreas protegidas como el Parque Nacional del Río Abiseo o el Huascarán. Hay una relación evidente con el narcotráfico y el crimen organizado. El Estado tiene que mirar esto con una visión más amplia: enfrentar la minería ilegal es también enfrentar esas redes.

¿Qué se espera de la Ley MAPE?

Es clave. La ley MAPE puede convertirse en una herramienta real para que los pequeños y artesanales mineros se formalicen. Hoy, el Reinfo —que empezó como un registro con buenas intenciones— se ha desvirtuado. En muchos casos se usa como salvoconducto para invadir, contaminar y atacar. Hay proyectos paralizados por estas invasiones. Si no se reforma el marco legal y se impone el respeto al Estado de derecho, el país pierde oportunidades clave.

¿Cómo se está organizando PERUMIN frente a esta coyuntura?

Este año tenemos un reto especial porque es un año preelectoral. La Cumbre Minera abordará los desafíos del sector, pero también las oportunidades globales. Países como Argentina o el Congo están atrayendo inversión que antes se orientaba hacia Perú. Nosotros tenemos cobre, oro, tierras raras; tenemos talento en nuestras universidades, pero necesitamos que el Estado acompañe, que se tomen decisiones políticas claras para sacar adelante proyectos estancados.

Han estado viajando a distintas regiones. ¿Qué están encontrando en ese recorrido?

Hemos estado en Cusco, Cajamarca, Arequipa, y este año iremos a Moquegua y Áncash. Cada región tiene su propia problemática, pero hay factores comunes: la ausencia del Estado, la falta de marco legal claro y la necesidad de fomentar tanto la gran minería como la pequeña formal. Lo más gratificante ha sido el interés de los jóvenes, de los docentes, de los periodistas. Hay una mejor disposición que hace algunos años. Cajamarca, por ejemplo, nos recibió muy bien.

Hablas del “ecosistema minero”. ¿A qué te refieres exactamente?

La minería no son solo cinco grandes empresas. Es un ecosistema que incluye a proveedores, universidades, estudiantes, pequeños mineros formales. Si al sector le va mal, no sufren solo un puñado de compañías: se resiente toda una cadena de empleo, innovación y desarrollo. Este PERUMIN busca mostrar esa diversidad. Tenemos más de 1200 stands, 800 empresas, 12 delegaciones extranjeras y nuevos espacios como la Alameda de la Academia.

¿Cuál es el mensaje para los candidatos presidenciales?

No buscamos ser un centro de debate político. Lo que queremos es que el ecosistema minero diga a los candidatos qué necesita el país para desarrollarse. Si crecemos, crecemos todos. Esa es la premisa.

¿Qué pasa con proyectos como Tía María, que fueron anunciados como puntos de quiebre?

Cuando un proyecto minero formal avanza, es una buena noticia para todos. Arequipa es una de las regiones con más empleo vinculado al sector. Hay muchos ejemplos, dentro y fuera del Perú, de cómo la minería y la agricultura pueden convivir. El secreto está en el diálogo y la buena gestión.

La transición energética demanda más cobre. ¿Estamos aprovechando la oportunidad?

La ola es ahora. Tenemos más de 60 proyectos en cartera, pero si no los empujamos, la ola va a pasar. No nos podemos dar el lujo de seguir demorando. A eso se suma un obstáculo que ha adquirido carácter estructural: la minería ilegal ha comenzado a invadir incluso los proyectos formales que están en gestión. Ahora están en la puerta del horno están invadidos por mineros artesanales amparados en el Reinfo. Ese riesgo desalienta inversiones y nos hace perder competitividad frente a países como Argentina o destinos africanos. El Estado necesita tomar decisiones políticas claras para proteger estas zonas estratégicas y convertirlas en oportunidades reales de desarrollo.

¿Qué otros temas se abordarán en PERUMIN 2025?

Muchísimos. Tenemos el Foro de Transición Energética, el Foro de Agua para compartir buenas prácticas y denunciar la contaminación de la minería ilegal, como en el río Nanay, un Foro Internacional con gobernadores y embajadas, el Premio Nacional Escolar de Minería para estudiantes, el Foro de Tecnología e Innovación, y una cena con un propósito para financiar programas STEM dirigidos a niñas. Y por primera vez, un Sello de Equidad para destacar buenas prácticas en reducción de brechas.


Comparte en:

Entrevista a Jimena Sologuren sobre el ecosistema minero
Entrevista a Jimena Sologuren sobre el ecosistema minero

En medio de expectativas y la criminalidad de la minería ilegal, Jimena Sologuren, presidente de Perumin 2025, brinda una entrevista a Caretas en su e...

Cuantas personas más deben morir para que el estado actue
Cuantas personas más deben morir para que el estado actue

Mineros ilegales asesinan a más personas frente a inacción del gobierno

Mineros Ilegales dinamitan torre de alta tensión y asesinan a minero artesanal
Mineros Ilegales dinamitan torre de alta tensión y asesinan a minero artesanal

Poderosa ha sido víctima de un nuevo atentado a manos de mineros ilegales